Slide background
Slide background

SAIBA MAIS

juros e câmbio, para o investimento privado, e aumento do investimento público

Projeto Nacional Contra a Quase-Estagnação:

Luiz Carlos Bresser-Pereira

LIVRO

................................................................................

Slide background

SAIBA MAIS

The Political Economy of the 20th and 21st Centuries

The Rise and Fall of Neoliberal Rentier Capitalism

Bresser-Pereira

LIVRO

................................................................................

Slide background

SAIBA MAIS

Introduzindo uma Nova Teoria Econômica e Economia Política

Novo Desenvolvimentismo

Luiz Carlos Bresser-Pereira

LIVRO

................................................................................

Slide background

SAIBA MAIS

Introducing a New Economics and Political Economy

New Developmentalism

Luiz Carlos Bresser-Pereira

LIVRO

................................................................................

Slide background

Lançamento da frente parlamentar mista em
defesa da soberania nacional, ex-ministros
Bresser Pereira e Celso Amorim

 

01 2021 capa new developmentalism

 

2025-capa-projeto-social-duplasombreada

 

capa novo desenvolvimentismo duplicada e sombreada

 

01 2021 capa new developmentalism

livro1

 livro1

 livro1

 livro1

     Also in English

    2004 capa democracy and public management reform

     Also in Portuguese, French and Spanish

1984 capa desenvolvimento e crise no brasil 1930 1983

 1996 capa crise economica e reforma do estado no brasil

 1993 capa economic reforms in new democracies

 1996 capa economic crisis state reform in brazil

     Also in Portuguese

10 1998 capa reforma do estado para a cidadania

 livro1

 livro2

 12 1982 capa a sociedade estatal e a tecnoburocracia

 13 1988 capa lucro acumulacao e crise 2a edicao

 2006 capa as revolucoes utopicas dos anos 60

  15 1968 capa desenvolvimento e crise no brasil 1930 1967

 16 2015 capa a teoria economica na obra de bresser pereira 3

 17 2004 capa em busca do novo

 
  • 2025-capa-projeto-social-duplasombreada
  • capa-novo-desenvolvimentismo-duplicada-e-sombreada
  • 08-1984-capa-desenvolvimento-e-crise-no-brasil-1930-1983
  • 05-2010-capa-globalization-and-competition
  • 09-1993-capa-reformas-economicas-em-democracias-novas
  • 17-2004-capa-em-busca-do-novo
  • 10-1998-capa-reforma-do-estado-para-a-cidadania
  • 05-2009-capa-mondialisation-et-competition
  • 06-2009-capa-construindo-o-estado-republicano
  • 11-1992-capa-a-crise-do-estado
  • 01-2021-capa-new-developmentalism
  • 2025-capa-the-rise-and-fall-duplasombreada
  • 2006-capa-as-revolucoes-utopicas-dos-anos-60
  • 01-2021
  • 05-2010-capa-globalixacion-y-competencia
  • 12-1982-capa-a-sociedade-estatal-e-a-tecnoburocracia
  • 07-2004-capa-democracy-and-public-management-reform
  • 10-1999-capa-reforma-del-estado-para-la-ciudadania
  • 15-1968-capa-desenvolvimento-e-crise-no-brasil-1930-1967
  • 04-2016-capa-macroeconomia-desenvolvimentista
  • 03-2018-capa-em-busca-de-desenvolvimento-perdido
  • 13-1988-capa-lucro-acumulacao-e-crise-2a-edicao
  • 09-1993-capa-economic-reforms-in-new-democracies
  • 02-2021-capa-a-construcao-politica-e-economica-do-brasil
  • 2014-capa-developmental-macroeconomics-new-developmentalism
  • 16-2015-capa-a-teoria-economica-na-obra-de-bresser-pereira-3
  • 05-2009-capa-globalizacao-e-competicao

Emir Sader

Other News, 15.7.2009

.
Gobiernos que de distintas formas enfrentan los modelos neoliberales han proliferado, pudiendo llegar a 10. A pesar de que la revista británica The Economist anunció que con la crisis esos gobiernos no se extenderían más en el continente -porque la crisis impondría la agenda de la derecha, centrada en el ajuste fiscal y en el combate a la violencia-, desde entonces triunfó el gobierno de Mauricio Funes y del Frente Farabundo Martí en El Salvador.

A partir de la elección de Hugo Chávez, en 1998, la derecha ha intentado, de distintas maneras, recobrar fuerza, tumbar a esos gobiernos y recuperar la apropiación del Estado en sus manos: el golpe de 2002 en Venezuela, el intento de impeachment de Lula, en 2005, las sucesivas ofensivas de los grandes agricultores en Argentina, del separatismo en Bolivia. Actualmente el golpe en Honduras, la derrota electoral del gobierno en Argentina y la elección de Pepe Mujica como candidato del Frente Amplio en Uruguay son otras tantas de las últimas escaramuzas entre las dos fuerzas que ocupan el campo político en América Latina a lo largo de esta década.

América Latina se debate entre profundizar las trasformaciones progresistas operadas por esos gobiernos o la restauración de la derecha. Donde se debilitan esos gobiernos, no gana ningún sector de izquierda, sino que se fortalece la derecha. Las primeras corrientes que fracasaron en la lucha antineoliberal fueron las provenientes de la llamada ultraizquierda, sean grupos políticos de corte doctrinario u organizaciones sociales que no han roto con la visión corporativa de la autonomía de los movimientos sociales. El campo político ha quedado polarizado entonces entre esos gobiernos -más moderados o más radicales- y la derecha.

La elección de Mujica como candidato del Frente Amplio representa más claramente el intento de profundización de las trasformaciones antineoliberales. Su condición de favorito en las encuestas apunta en esa dirección. Por el contrario, la derrota del gobierno argentino representa el intento de frenarlas y de construir un recambio de derecha. El golpe de Honduras, conforme a su desenlace, puede terminar con un gobierno que daba pasos en la dirección antineoliberal o permitir que el retorno de Zelaya recobre con más fuerza esa dinámica. Lo mismo se puede decir de Brasil: las elecciones presidenciales de 2010 pueden hacer que el gobierno de Lula sea un largo paréntesis en la dominación de la derecha o la profundización de las transformaciones iniciadas, con la victoria de Dilma Rousseff, que crece rápidamente en las encuestas, apoyada en 80 por ciento del respaldo popular y solamente 6 por ciento de rechazo del gobierno de Lula. Todo apunta hacia una gran victoria de Evo Morales y el MAS en las elecciones de diciembre de este año, garantizando la continuidad y la profundización del proceso de fundación del nuevo Estado boliviano.

Los efectos de la crisis sobre los países del continente estrechan los márgenes de las políticas de conciliación de clases desarrollada por gobiernos como los de Argentina, Brasil, Uruguay, entre otros, obligándolos a definiciones entre seguir con las concesiones al gran empresariado -en particular al capital financiero- o la intensificación de las políticas sociales como eje obligado de un gobierno antineoliberal.

Hay visiones que nunca han considerado a esos gobiernos como diferenciados de sus antecesores neoliberales, pero que en la práctica corren a saludar la posibilidad de su sustitución por la derecha. En ésas -que combinan catastrofismo y derrotismo- no habría ningún cambio significativo: una derecha sustituiría a la otra. Cambalache, ninguno es mejor, todo es igual. Las visiones que se limitan al plano de la crítica están al margen de los procesos reales de enfrentamiento al neoliberalismo en el continente.

El futuro de América Latina se decide entre la profundización de las trasformaciones apenas empezadas o procesos de restauración conservadora en que serán derrotados el campo popular y las izquierdas en su totalidad. El futuro sigue abierto, la disputa hegemónica frente al agotamiento del neoliberalismo y las alternativas, entre lo viejo que insiste en sobrevivir y lo nuevo que encuentra dificultades para nacer, es lo que marca el presente latinoamericano.



Sociólogo. Brasil. Publicado en La Jornada de México.